Vamos 245

noticias [ 6 ] VAMOS vino no tuviera química, sería mos- to, porque la transformación de mosto a vino es una reacción de fer- mentación. Entonces yo creo que esta mala imagen de la química, es, en su mayor parte, ignorancia. Luego, respondiendo a la pre- gunta de la enseñanza de química en Bachillerato, es difícil por que ya os dije, la química tiene un lengua- je común, y lo primero que hay que enseñar son estas herramientas bá- sicas de cómo se llaman las sustan- cias, las valencias, la ordenación de los elementos en la tabla periódica, cómo ajustar una reacción… El primer encuentro con la quí- mica quizá no es el más simpático, porque tienes que aprender mu- chas cosas nuevas, pero sí que nos da las herramientas para poder en- tender una ciencia que es funda- mental. Yo creo que deberíamos incluir más en la Educación Secun- daria aspectos que relacionan la química con la vida cotidiana. ¿Por qué es importante conocer que es un ácido, una base o un reductor? ¿Dónde está la química en nuestra vida, en la industria o en la salud? Cuando compramos cualquier pro- ducto, y hay una etiqueta que tie- ne un montón de productos, eso es química. Y hay que ser conscientes de que nosotras también somos química. Cada vez que respiramos llevamos a cabo una reacción química de oxi- dación de azúcares que es lo que nos permite estar vivos, lo que nos da energía. Todas estas ideas fun- damentales que conectan la quími- ca con nuestra vida, nuestra salud, con la industria, con el empleo, con la economía, a veces no están en la Educación Secundaria. Creo que deberíamos hacer un esfuerzo para que estuviera, pero como dije, no es fácil, porque re- quiere aprender un lenguaje. Su- mar, restar, son conceptos que se aprenden facil; pero una oxidación, una reducción, una precipitación, la formación de un complejo, no son cosas tan intuitivas y hay que estar un tiempo enseñando cosas que parecen básicas pero que si no se enseñan no se saben. ¿Cómo ve la situación de la in- vestigación en nuestro país? España es un gran país en cien- cia, nosotros ocupamos la posición número 11 o 12 tanto en el número de artículos científicos que publi- camos como en el número de ve- ces que citan nuestros trabajos. Hacemos una ciencia de enorme calidad. De hecho, la posición que tiene la ciencia española está por encima de la posición de nuestra economía. Pero precisamente por- que la ciencia española es tan bue- na, los científicos siempre sentimos que no nos financian bien. Porque si hacemos tanta ciencia y tan bue- na con los recursos limitados que tenemos, imaginaros como podría ser la ciencia de España si nos fi- nanciaran bien. Sobre todo, financiar bien signifi- ca que los investigadores jóvenes, que empiezan su carrera investi- gadora, que hacen un doctorado o que se incorporan a un grupo de in- vestigación, tienen que tener unas condiciones laborales buenas, quie- ro decir, estabilidad en el empleo, unos buenos sueldos. Porque si no se hace atractiva la investigación, sobre todo en la parte inicial, pues vamos a perder muchas vocaciones y muchas personas no van a querer dedicarse a la investigación si bien que económicamente no les es ren- table. Entonces buena parte de aportar más a la investigación es mejorar la condición de nuestros jóvenes in- vestigadores, con mejores sueldos, sueldos más estables. España es un país que en pocos años adelan- tó mucho. Ahora es el momento de apostar con más recursos. ¿La asignatura pendiente? Tras- pasar toda esa ciencia de exce- lencia que hacemos al mercado, asegurarnos que el modelo econó- mico español se beneficia de todo ese conocimiento que generamos, que no se quede en el laboratorio “En España hacemos una ciencia de enorme calidad, y eso que los recursos son limitados. Imaginaos como podría ser la ciencia si nos financiaran bien"

RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==