VAMOS 247
6 Javier Pérez Aznar: “Pensemos en un sistema educativo que refuerce la autoestima, que les dé posibilidades de éxito” CON LA VUELTA DE SEMANA SANTA TUVO LUGAR LA CUARTA CHARLA DEL PLAN DE BIENESTAR DIGITAL, que corrió a cargo del D. Javier Pérez Aznar, psicólogo y experto en prevención del acoso escolar y coordinador del programa TEI (Tutorías entre iguales). La charla, con el título “¿Entendemos realmente el acoso escolar? Trabajando la prevención desde todos los ángulos”, se celebró el 23 de abril, a las 17.00 horas, en el salón de actos del Colegio, y fue abierta al público en general. A través de este proyecto, impulsado por la AMPAP y el Colegio en colaboración con la USC, se busca promover un uso saludable, seguro y responsable de la tecnología por parte de los alumnos. 01 NOTICIAS PLAN DE BIENESTAR DIGITAL Partiendo de la Historia Tina (la niña neander- tal con síndrome de Down) Javier insistió en la idea de que las conductas de ayuda forman parte de la esencia del ser humano, son inherentes a éste, ya que suponen una ventaja evolutiva para la especie. Los ni- ños, por tanto, no están programados para hacer daño a sus pares, sino para todo lo contario. Tenemos todavía un enorme desconocimiento de lo que es el acoso escolar y, como consecuencia, éste tiene lugar cada día delante de nosotros sin que nos demos cuenta. Hablar de acoso escolar es hablar de conductas que implican diferentes formas de mal- trato entre iguales, que se dan de forma reiterada en el tiempo y que implican un daño o afectación para quie- nes las sufren. En los últimos años se ha convertido en una violencia globalizada y normalizada. El triángulo del acoso lo forman tres actores principales: las víctimas (20%), los agresores (5%) y los espectadores (75%). Sin público no hay acoso. El acoso es cosa de todos. La historia de Iñaki vs. la historia del Langui. La reacción del entorno, del grupo de iguales, puede cambiar una situación de discriminación o acoso, con- virtiéndola un ejemplo de vida. Quitar el refuerzo social al agresor, revelarse, no reír ni aplaudir sus conductas es la premisa de partida. La gran mayoría de los pro- gramas de prevención modernos persiguen “cambiar las normas del grupo”. Nuestro posicionamiento como grupo resulta decisivo. El agresor es también una víctima. No debe- mos ir contra el agresor, sino contra sus conductas. Debemos incentivar y reforzar el cambio, las actitudes y conductas prosociales y trabajar adecuadamente la autoestima.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTQwOQ==