TALLER PARA LAS FAMILIAS 4

¿Entendemos realmente el acoso escolar? Trabajando la prevención desde todos los ángulos.

Javier Pérez Aznar (coordinador del Programa TEI)

En la cuarta y última sesión con las familias se abordó uno de los temas que más preocupación suscitaba: el acoso es colar y el ciberacoso. Para ello pudimos contar con una de las personas de mayor experiencia en este campo en España, Javier Pérez, expresidente y fundador de la Asociación No al Acoso y actualmente coordinador del programa TEI (Tutorías entre Iguales). Además de ser un excelente comunicador y una persona con grandes valores humanos de la sesión con Javier…

NOS QUEDAMOS CON…

  1. Partiendo de la Historia Tina (la niña neandertal con síndrome de Down) Javier insistió en la idea de que las conductas de ayuda forman parte de la esencia del ser humano, son inherentes a éste, ya que suponen una ventaja evolutiva para la especie. Los niños, por tanto, no están programados para hacer daño a sus pares, sino para todo lo contario.
  2. Tenemos todavía un enorme desconocimiento de lo que es el acoso escolar y, como consecuencia, éste tiene lugar cada día delante de nosotros sin que nos demos cuenta. Hablar de acoso escolar es hablar de conductas que implican diferentes formas de maltrato entre iguales, que se dan de forma reiterada en el tiempo y que implican un daño o afectación para quienes las sufren. En los últimos años se ha convertido en una violencia globalizada y normalizada.
  3. El triángulo del acoso lo forman tres actores principales: las víctimas (20%), los agresores (5%) y los espectadores (75%). Sin público no hay acoso. El acoso es cosa de todos.
  4. La historia de Iñaki vs. la historia del Langui. La reacción del entorno, del grupo de iguales, puede cambiar una situación de discriminación o acoso, convirtiéndola un ejemplo de vida. Quitar el refuerzo social al agresor, revelarse, no reír ni aplaudir sus conductas es la premisa de partida. La gran mayoría de los programas de prevención modernos persiguen “cambiar las normas del grupo”. Nuestro posicionamiento como grupo resulta decisivo.
  5. El agresor es también una víctima. No debemos ir contra el agresor, sino contra sus conductas. Debemos incentivar y reforzar el cambio, las actitudes y conductas prosociales y trabajar adecuadamente la autoestima.
  6. La solución está en nuestra mano:
    DEDO 1: AYUDA. Implicarnos, tomar partido. Acoger y apoyar a la víctima y, a continuación, actuar, tomar medidas. Debe iniciar cambios, de lo contrario nada cambiará.

    DEDO 2: EJEMPLO. La ejemplaridad es clave, en casa y en la escuela. Aprendemos por imitación, por modelado. Los niños son lo que ven. Somos ejemplo. Proporcionemos a nuestros hijos modelos saludables, modelos alternativos.
    DEDO 3: CONCIENCIA. Es necesario crear una conciencia colectiva del acoso, sensibilizar a la sociedad y a nuestro entorno más inmediato: nuestro hogar, nuestra familia, nuestro grupo de amigos, nuestro colegio.
    DEDO 4: COMUNIDAD. Debemos reforzar la cohesión del grupo, el apoyo social, crear comunidad y compromiso, para que los niños se sientan partícipes, seguros y protegidos.
    DEDO 5: AUTOESTIMA. Uno de los pilares de la lucha contra el acoso escolar está en el trabajo emocional que debemos hacer con todos, víctimas, agresores y espectadores. Construir una buena autoestima es uno de los mejores antídotos frente al acoso.

El programa TEI parte de todas estas premisas y trabaja de forma simultánea los cinco aspectos, implicando desde el primer minuto a toda la comunidad.

Para finalizar, Javier propuso a las familias una sencilla tarea encaminada a promover la toma de conciencia y el cambio: (a) anotar en un papel 2 reflexiones/conclusiones que les había generado la sesión y (b) 2 compromisos o cambios que cada asistente estaba dispuesta a asumir. Las diferentes aportaciones se resumen en la siguiente tabla.

REFLEXIONES/CONCLUSIONES
COMPROMISOS/CAMBIOS

ENTREVISTA con… Javier Pérez Aznar

Entrevista con Javier Pérez Aznar: Psicólogo, experto en prevención del acoso escolar y coordinador del Programa TEI (Tutorías Entre Iguales).   Según la UNESCO 1 de cada 3 chavales en

TALLER PARA LAS FAMILIAS 3

Hablemos de sexo, consumo de pornografía y educación afectivo-sexual
Prof. Dr. Lluís Ballester Brage (Universidad de las Islas Baleares)